
Viajaron también el satélite de observación de la Tierra "DubaiSat", propiedad de los Emiratos Árabes, otro microsatélite de la empresa inglesa SSTL para la constelación DMC (constelación mundial para el seguimiento de catástrofes), y dos microsatélites de Estados Unidos, de la empresa Space Quest, para comunicaciones en órbita baja.
El NANOSAT 1B, con tecnología 100% española, es un nanosatélite (pesa menos de 20 kilos) y tomará el relevo del NANOSAT-01, cuyo período de vida útil está a punto de concluir. Para ello se ha situado en la misma órbita polar, a 650 kilómetros de altura, lo que le permitirá cubrir todo el planeta para enlazar con estaciones científicas, igual que ha venido haciendo su predecesor.

Leer más en
http://www.rtve.es/noticias/20090729/los-campuseros-testigos-privilegiados-del-lanzamiento-del-nanosat/287044.shtml
En el proyecto, han participado investigadores andaluces de la Universidad de Sevilla.
El nuevo Satélite NANOSAT 1B, incluye un sensor solar de última generación puesto a punto por investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, que permitirá determinar la posición del Sol con objeto de orientar al satélite.
El Grupo de Investigación de Microsistemas, del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña, ha desarrollado unos sensores basados en microtecnologías, para ser utilizados como instrumentación de ayuda a la navegación en micro y nano satélites, donde las restricciones de peso y tamaño son fundamentales.
La tecnología desarrollada por el Grupo de Microsistemas en este campo durante estos últimos años es el núcleo de la empresa de base tecnológica “Solar MEMS Technologies”, Spin-off de la Universidad de Sevilla perteneciente al sector aeroespacial.
Además del sensor solar desarrollado por el Grupo de Microsistemas, dirigido por el profesor de la ETSI Don José Manuel Quero, el NANOSAT 1B lleva a bordo otro experimento desarrollado por el INTA y llamado “Las Dos Torres”, que consiste en un detector de protones de alta energía que servirá para caracterizar el ambiente espacial en un rango de radiación determinado.
Leer más en
http://www.cienciadirecta.com/espanol/web/noticias/8551.asp
No hay comentarios:
Publicar un comentario