DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA DEL IES "Antonio Mª Calero" de Pozoblanco (CÓRDOBA) ESPAÑA

BLOG DE FÍSICA Y QUÍMICA DIVERTIDAS



VÍDEOS DE FÍSICA Y QUÍMICA DIVERTIDAS

VÍDEOS DE FÍSICA Y QUÍMICA DIVERTIDAS
Semana de la Ciencia 2015

Vistas de página en total

martes, 28 de mayo de 2013

7ª sesión PROFUNDIZA en el IES "Antonio Mª Calero" de Pozoblanco



Hemos dedicado, fundamentalmente, esta sesión a la astronomía escolar de mano de don Álvaro González que , como siempre, nos ha deleitado con sus conocimientos sobre e tema.


Primero vimos con el Starry Night la situación de las estrellas y del Sol en el atardecer del 23 de mayo, y de qué manera se movían durante la noche, mirando hacia el oeste.

Comparamos esa situación con la que tendrían en otros puntos del planeta (norte de Noruega, norte de Brasil, polo sur, polo norte) para ver cómo cambia el movimiento de todos ellos según el lugar en que nos encontremos. 





- Viendo que el Sol no se pone exactamente por el oeste, recordamos lo que son los solsticios y los equinoccios.





- A continuación observamos en el Starry night como iban a coincidir en el cielo tres planetas: mercurio, venus y júpiter, fenómeno conocido como conjunción planetaria, justo detrás del Sol al ponerse éste.

Observamos cómo cambian su posicione con respecto al cielo estrellado noche tras noche. 



 Ampliando la imagen vimos las fases de mercurio y de venus (por ser planetas interiores, más cercanos al Sol que la Tierra) y las lunas de Júpiter. 




- Retrocediendo al año 1610, observamos con el Cybersky las posiciones de las lunas de júpiter en las noches del 7 de enero y siguientes, vistas desde Florencia, recreando la experiencia de Galileo con el telescopio, y su aportación al afianzamiento de la teoría heliocéntrica.




- Vemos el movimiento de las estrellas durante la noche mirando hacia el norte. Observamos la posición de la estrella polar, y de qué forma se puede reconocer viendo su posición con respecto a la osa mayor.



Vemos esto mismo desde El Cairo en el año 2600 a. C. simulando el movimiento del cielo en la época en que se construyeron las pirámides. Observando que la estrella polar entonces era Thuban, del dragón, explicamos el movimiento de precesión de la Tierra.













 - Utilizando la posición de la estrella polar con respecto a la osa mayor y sus cambios durante la noche construimos un reloj nocturno, que sirve para saber la hora solar aproximada durante la noche.





Tuvimos tiempo de mostrar varias  experiencias de Física como nuestra fuente  interior de Herón de Alejandría.



Y los alumnos se sorprendieron con el fenómeno de la cavitación en nuestra fuente de niebla.






... y pusimos de manifiesto efectos sorprendentes de la combustión....como os mostraremos en próximos vídeos.






 En el "descanso" se terminaron de montar los relojes nocturnos.





 - Por último hacemos una observación en directo de la puesta del Sol. Explicamos que el Sol ocupa medio grado del diámetro celeste, lo que hace que tarde 2 minutos en ponerse, y esperamos a que aparezcan por el oeste-noroeste los tres planetas, por orden decreciente de brillo: venus, júpiter, mercurio.








Mostramos y explicamos el funcionamiento del telescopio de Newton y observamos la luna.






Tras un ratito de espera y sorteando unas ligeras nubecillas vespertinas, logramos verlos.




Fotografía tomada el  27 de mayo en El Guijo de los Pedroches